Activa las notificaciones para estar al tanto de lo más nuevo en tecnología.

¿Qué tanto usas la jerga de las redes sociales?

“¡Eres un troll!”, “¡Me están stalkeando!”, “¿Faveaste mi tuit?”. Estas son algunas de las frases que se leen cotidianamente en redes sociales y que quizá...

Qué tanto usas la jerga de las redes sociales

“¡Eres un troll!”, “¡Me están stalkeando!”, “¿Faveaste mi tuit?”. Estas son algunas de las frases que se leen cotidianamente en redes sociales y que quizá muchos utilicemos indiscriminadamente sin saber exactamente lo que significan. ¿Eres un adicto a usar la jerga de las redes sociales?

También conocida como “Internet slang”, la jerga de Internet (ocupada con gran afluencia en redes sociales) incluye todo tipo de términos, muchos de ellos anglicismos, con los que es más fácil referirse a un concepto y hacer que otras personas entiendan una idea. Aquí te presentamos algunos de los más populares:

  • Stalkear. Este anglicismo proviene de la palabra “stalker” (acosador) y es muy común que se utilice cuando “el tipo ese que te agregó ayer” deja comentarios y da “like” a todas las fotos de tu prima en sus últimas vacaciones en la playa.
  • Troll. El que “trolea” es aquél que se dedica a comentar o realizar acciones que critican abiertamente cualquier publicación hecha por otro usuario en un sitio web; los comentarios vertidos por el Troll pueden ser muy ofensivos, irracionales e infinitamente persistentes. De hecho hay varios tipos de Troll, clic aquí si quieres conocerlos.
  • LOL. Del inglés “Laughing Out Loud” (riendo en voz alta). Es una expresión corta para dar a entender que algo nos hizo reír sin parar y tiene otras variantes como ROFL, “Rolling On Floor Laughing” (rodando en el suelo riendo) o LMAO, “Laughing My Ass Off”  (riendo hasta que se me caiga el trasero).
  • Meme. “Si no está hecho meme, no pasó”. O al menos eso es lo que podríamos pensar con cada evento importante del mundo que termina siendo representado en un meme, que en Internet es una representación gráfica que expresa ideas y se puede tornar viral.
  • True Story. Cuando una publicación es una “historia verdadera” se puede acompañar de esta frase para que los amigos sepan que una publicación respecto a algún tema en realidad pasó.
  • Fail. Cuando algo es simplemente un fracaso. La caída de Édgar, los imprudentes tuits de ciertos famosos ante desastres naturales o hasta la última vez que pateaste el suelo en lugar del balón, todos son fail.
  • WTF. Un viejo clásico. Del inglés “What the Fuck?” (¿qué carajo?), es una expresión de asombro e incredulidad.
  • FTW. Aunque se parece a WTF, significa algo muy distinto. “For The Win” (por la victoria) se usa para asumir que algo tendrá éxito.
  • Hashtag. El “símbolo de gato” como muchos lo solían conocer pasó a ser hashtag cuando se acompaña de una frase o palabra con la que se crean términos de búsqueda en la red, principalmente en Twitter, donde el uso del hashtag se ha vuelto casi instintivo. #NoEsCierto #AMíNoMeVean.
  • #FF. Un derivado del hashtag que se volvió popular. Su significado es “Follow Friday” (sigue en viernes) y es una forma de recomendar que otros usuarios de Twitter sigana una cuenta en particular, y por supuesto, se usa en viernes. Ahora que lo sabes, ¡corre y pega esto en un tuit! “#FF a @unocero”.
  • TT/Trending Topic. Cuando un hashtag se vuelve popular, crea “Trending Topics” (tópicos en tendencia); es decir, una frase acompañada de “#” se ha repetido tantas veces en Twitter que el sistema lo detecta y, ¡bum! Aparece en la lista de las tendencias actuales. ¿Quién dijo que el sistema no funciona?
  • Like. Es simplemente darle “like” a una foto, comentario, actividad, evento o cualquier publicación hecha en Facebook. Dar “like” es opcional, pero se ha vuelto tan importante que si no lo utilizas en la última canción de Timbiriche que tu novia publicó en tu muro, puede que estés en problemas. #TrueStory
  • Favear. Se considera como el equivalente al “like” en Facebook, sólo que al favear (marcar como favorito un tuit) algunos consideran que se trata de un acto de mayor relevancia que al simplemente indicar que algo “les gusta”. Úsese a discreción.
  • OMG/OMFG. “Oh my God!” (¡Oh mi Dios!) y “Oh my Fucking God!” (¡Oh mi jodido Dios!), dos frases que siempre se tienen que usar cuando algo les pareció muy bueno, como este artículo, ¿qué no? #SóloBromeo #NoMeOdien

Ahora cuéntanos, ¿conocías las definiciones de todos estos términos? ¿Cuáles son los que más usas?

Comentarios