Activa las notificaciones para estar al tanto de lo más nuevo en tecnología.

Julia, un nuevo lenguaje de programación

Un lenguaje de programación llamado Julia, ha recibido 600 mil dólares de la Fundación Moore para que se convierta en un lenguaje que tenga pronto...

julia00Un lenguaje de programación llamado Julia, ha recibido 600 mil dólares de la Fundación Moore para que se convierta en un lenguaje que tenga pronto una versión de producción, es decir, que vaya más allá de un mero experimento en cómputo. Este dinero se dará en los siguientes dos años y el equipo que desarrolla Julia podrá mover su código y el de sus bibliotecas a un esquema abierto, para así tener a la postre su primera versión de producción. El proyecto del lenguaje Julia pretende crear un lenguaje de programación de código abierto que -aunque pueda usarse como de propósito general- pueda brillar en la computación numérica y en las ciencias de los datos.
Julia es un lenguaje dinámico para computación técnica, especialmente bueno corriendo en programas del estilo de R y MATLAB. Julia llamó la atención allá por el 2012, pero el desarrollo había empezado en el 2009 por el profesor de ciencias de la computación Alan Edelman, con Jeff Bezanson, Stefan Karpinsky y Viral B. Shah. La Gordon and Betty Moore Foundation dio un patrocinio como parte de su iniciativa para el descubrimieto basado en el manejo de datos. Esto tiene como meta crear herramientas de cómputo más poderosas y eficientes que permitan hacer investigación sobre conjuntos de datos.

La Fundación dice que la combinación de Julia: un lenguaje de propósito general, pero que brilla en el cómputo numérico y en las ciencias de los datos, reduce la necesidad de los investigadores de aprender a usar múltiples lenguajes de programación para desarrollar análisis computacionales y tareas similares. De acuerdo al blog de la propia Fundación: “Los beneficios de usar Julia sobre otros lenguajes para el trabajo científico incluye una entrada mucho más simple para científicos y matemáticos, su flexibilidad y alto desempeño (comparable con C), sus capacidades gráficas y de visualización, y su capacidad para manejar problemas grandes de cómputo de forma eficiente”.

Por su parte, Chris Mentzel, Director de la Iniciativa para el descubrimiento a partir del manejo de datos, de la misma Fundación, dijo: “Los científicos hoy día están limitados por las prácticas actuales para extraer información útil, los cuales podría echar por la borda algunas investigaciones. Necesitamos nuevas herramientas que puedan ayudar a hacer estos procesos más fáciles. El lenguaje Julia ofrece beneficios significativos a los investigadores que trabajan con conjuntos de datos y podría ayudar a acelerar la velocidad de los descubrimientos”.

Estos fondos podrían hacer que el lenguaje Julia pasara de su versión actual beta a una versión más soportada, la 1.0. Esto implica que el equipo de desarrollo tiene que hacer mejoras en varias bibliotecas, incluyendo estadística, matemática y gráficas, así como desarrollar un depurador (debugger), un perfilador (profiler) y un entorno de desarrollo integrado.

En el 2012 los creadores de Julia dijeron que querían crear un lenguaje de código abierto que combinara la velocidad de C con el dinamismo de Ruby. En un artículo titulado “¿Por qué creamos Julia?”, los desarrolladores indican: “Queremos un lenguaje homoicónico, con macros como Lisp, pero con la notación familiar de por ejemplo, MATLAB. Queremos algo que sea tan usable como Python como lenguaje de propósito general y que sea fácil para hacer estadísticas como R, así como tan natural para procesar cadenas (strings) como Perl y poderoso en el álgebra lineal como MATLAB […]. Algo que sea simple de aprender y que al mismo tiempo mantenga a los hackers felices. Queremos que sea interactivo y lo queremos compilado”.

Pues bien, con estos fondos parece que esta oportunidad de cumplir sus metas es ahora posible.

Referencia:

Julia

i-programmer

Comentarios