Investigadores irlandeses han descubierto un modelo del universo desconocido, escrito por Albert Einstein. La fecha del escrito es 1931 y se encontró buscando en el archivo del físico que está en la Universidad hebrea de Jerusalem. Aparentemente el documento no había sido clasificado correctamente. Corma O’Raifeartaigh y Brendan McCann, del Instituto de tecnología de Waterford, se sorprendieron del hallazgo.
«Buscábamos en los borradores pero de pronto nos dimos cuenta que uno de ellos era algo muy diferente», comenta el Dr. O’Raifeartaigh y agrega: «Casi me caigo de mi silla. Este manuscrito en particular parece haber sido mal clasificado o algo parecido». Se contactó entonces a la Universidad y confirmaron que estaba mal clasificado. El Dr. McCann ya estaba trabajando en el proyecto. Se tradujo el artículo del Dr. Einstein y se analizó su contenido, el cual se reportó en la publicación especializada European Physical Journal.
En el manuscrito hallado, Einstein especula si el Universo en expansión podría mantenerse sin cambio, en un «estado constante», pues nueva materia podría estar creándose contínuamente desde el espacio. Esto es radicalmente diferente a los modelos del Universo conocidos previamente. «Fue el intento de Einstein que tiene sorprendidos a la mayoría de los historiadores, porque nadie conocía esta idea. Fue propuesta poco después (1948) por Fred Hoyle y fue polémica por los años 50, el cual se le llamó «el modelo contínuo del cosmos», indica el Dr. O’Raifeartaigh.
El artículo de Einstein no atrajo la atención porque el autor lo abandonó: «Einstein lo revisó y se dio cuenta de un error y volvió a revisarlo de nuevo y se dio cuenta que estaba equivocado. Por ello no lo publicó». Sin embargo, aún en esa situación, el artículo vale la pena y «es muy importante para la historia y filosofía de la ciencia», dijo el académico.
Además, esto muestra la importancia del acceso libre a los archivos de manuscritos que se guardan en bibliotecas e instituciones, el cual da un potencial a posibles descubrimientos.
Referencias: